¿Qué es normal en el recién nacido?
La llegada a casa del hospital con tu bebé puede sumergirte en un mar de dudas.
Te resumimos aspectos que aunque te puedan sorprender son totalmente normales en tu bebé recién nacido.
La Piel
La piel del bebé se seca y se escama durante los primeros días.
Con frecuencia puede aparecer una marca oscura que recuerda a un moratón en la parte baja de la espalda (mancha mongólica) que desaparece en los primeros años, sin implicar enfermedad.
Manchas rojas en nuca, párpados o frente. Desaparecen a lo largo de los primeros meses sin hacer nada
Granos blancos (miliaria o engordaderas) en nariz, mejillas y barbilla, no requieren cuidados especiales.
El Pecho
Aumento de tamaño de las mamas en recién nacidos de ambos sexos debido a hormonas maternas.
Desaparecerá en las primeras semanas.
Uñas:
Bebés nacen con uñas largas y a veces rotas.
Se pueden cortar con cuidado utilizando tijeras de punta redonda o lima de uñas a partir del día 15
Ombligo:
El cordón umbilical suele desprenderse entre el 5º y 15º día.
Lavar la zona con agua tibia y jabón neutro durante el baño. Cambiar pañales con frecuencia para que esté seco.
No es necesario el uso de antisépticos, agua y jabón durante el baño es suficiente.
Genitales:
Fimosis en varones es normal y no requiere intervención.
Labios mayores abultados en niñas, restos blancos en pliegues pueden desaparecer con lavados suaves.
Secreción mucosa ocasional en niñas debido a influencia de hormonas maternas.
Ojos:
Bebés pueden ver desde el nacimiento, enfocando imágenes a 20-30 cm.
Higiene con agua tibia y paño suave. Consultar si hay inflamaciones o secreciones anormales.
Ruidos normales que no precisan acción:
Hipo
Estornudos
Ruidos nasales son comunes.
Fuente: AEP
(*) La información ofrecida en NIBA PEDIATRAS está basada en recomendaciones oficiales de la Asociación Española de Pediatría y revisadas por nuestros pediatras. No debe usarse como sustituta de la relación con tu pediatra, quién, en función de las circunstancias individuales del paciente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí establecidas.