Alimentación complementaria
La alimentación complementaria (AC) es el proceso mediante el cual se ofrece al bebé alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o fórmula infantil como un complemento y no como un reemplazo. Recordad que la leche será el alimento más relevante para el bebé hasta que cumpla el año.
Cuándo empezar:
Se aconseja introducir la alimentación complementaría alrededor de los 6 meses (no antes del mes 4) y cuando se cumplen los siguientes requisitos:
Interés activo por la comida
Desaparición del reflejo de extrusión (movimiento de la lengua que evita tragar sólidos)
Capacidad para agarrar alimentos y llevarlos a la boca
Habilidad para mantenerse sentado sin apoyo
En bebés prematuros, se debe individualizar el momento de inicio, teniendo en cuenta sus necesidades nutricionales especiales y observando las señales de desarrollo motor.
No antes del mes 4
La alimentación complementaría no se puede introducir antes del cuarto mes porque puede conllevar riesgos como posible atragantamiento, aumento de infecciones o sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos; y otros más a largo plazo como: mayor riesgo de obesidad, eccema atópico, diabetes mellitus tipo I y destete precoz.
No más tarde del mes 7
Tampoco se puede retrasar más allá de los siete meses puesto que puede conllevar déficit de hierro y zinc, mayor riesgo de alergias e intolerancias alimentarias, puede producirse una peor aceptación de nuevas texturas y sabores y aumenta la posibilidad de alterar las habilidades motoras orales.
Alimentos a introducir:
Frutas y Verduras: Se recomienda introducir progresivamente una variedad de frutas y verduras en diferentes comidas, evitando verduras de hoja verde durante el primer año debido a su contenido en nitratos. Se favorece el consumo de frutas enteras sobre los jugos de frutas.
Cereales con y sin gluten: Se pueden ofrecer cereales en distintos formatos, dando preferencia a las harinas integrales y evitando aquellos con miel o azúcares añadidos.
Proteínas: El grupo de proteínas incluye carnes rojas, pollo, pescado, marisco, huevos y legumbres. Se recomienda consumir variedad, especialmente alimentos ricos en hierro. Se aconseja evitar pescados grandes con alto contenido en metilmercurio en niños pequeños.
Lácteos: La leche materna o de fórmula sigue siendo el alimento principal entre los 6 y 12 meses. Se introduce yogur y queso a partir de los 9 meses y leche de vaca entera a partir de los 12 meses.
Aceite de Oliva, semillas, especias
Consulta también los alimentos prohibidos durante los primeros 12 meses. No se debe añadir sal o azúcar en el primer año de vida.
Recomendaciones sobre cómo hacerlo:
La leche es su alimentación principal hasta el año. Ofrece la AC después de la toma de leche
No hay pautas estrictas sobre el orden de introducción de alimentos. Priorizad alimentos ricos en hierro..
Ofreced alimentos de forma gradual, comenzando con porciones pequeñas y aumentando conforme el niño crece.
Respetad las señales de hambre y saciedad del bebé. Nunca forcéis, engañéis o distraigáis durante las comidas para que terminen el plato.
Introduciremos alimentos de uno a uno, con intervalos de tres o cuatro días para observar su aceptación y tolerancia.
No se debe añadir sal, azúcar ni edulcorantes, permitiendo que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos.
No hay motivos para retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos, de hecho, se cree que la introducción temprana en pequeñas cantidades puede reducir el riesgo de posibles alergias
No hay ningún método que prevalezca sobre otro: triturados o Baby-Led-Weaning (BLW). Si se decide triturar los alimentos, se aconseja la introducción de alimentos sólidos antes de los 10 meses.
Fuente: Asociación española de pediatría